+34 93 127 36 68

CONDROPATÍA ROTULIANA Y TÉCNICA DE CARRERA

La RODILLA es una articulación propensa a sufrir lesiones en el ámbito deportivo, sea cual sea su disciplina, ya que, nos encontramos frente a un complejo articular atrapado bajo la ley de dos articulaciones muy importantes de miembros inferiores (MMII), la cadera (articulación coxofemoral) y el complejo pie-tobillo. Cualquier alteración en la movilidad de estas dos estructuras, ya sea por hipermovilidad o hipomovilidad, facilitará una situación desfavorable para la rodilla, que intentará adaptarse lo mejor posible a dicho contexto.

Una de las lesiones más habituales es la temida condropatía o condromalacia rotuliana, afectando al cartílago de la rótula y manifestando dolor.

Las causas de este desgaste es multifactorial y habitualmente encontramos la causa en alguna disfunción, ya sea en musculatura intrínseca de la rodilla o en cualquier articulación de miembros inferiores (MMII) como por ejemplo el pie o la cadera.

Para abordar correctamente esta lesión, se deberá de realizar una valoración clínica, donde se analice la correcta cinemática y cinética de MMII y miembros superiores (MMSS), además del correcto timing de reclutamiento y niveles de fuerza de MMII. Por ejemplo, alteraciones en el patrón de respiración puede afectar a la correcta transmisión de cargas desde la fascia toracolumbar (FTL) hasta la fascia lata (FL) y viceversa.

En esta entrada, trataremos el análisis biomecánico y las variables más importantes para proceder a su «reentrenamiento» con un protocolo de Gait Retraining (reentrenamiento de la marcha), siempre y cuando el preparador físico compruebe que todos los grupos musculares tienen los niveles de fuerza y coactivaciones necesarias.

A continuación, analizamos los puntos clave a tener en cuenta en el patrón de carrera y para ello, analizaremos un caso real de un corredor que llegó a nuestras instalaciones presentando condropatía grado 2 (fibrilación de superficie articular inferior a 1.33mm) en ambas rodillas, además de rotura en menisco interno derecho que, después de ser operado, volvió a romperse.

VALORACIÓN BIOMECÁNICA

La rodilla es una articulación que debe moverse adecuadamente durante el ciclo de carrera, moviéndose en sus diferentes planos de movimientos con el objetivo de acomodar las estructuras proximales y distales, además de absorber las cargas generadas por el impacto del pie contra el suelo en la fase de contacto inicial. Si el movimiento de la rodilla está alterado, puede afectar a las diferentes estructuras pasivas del complejo articular, como es la patela o rótula.

Durante la fase de apoyo, el conjunto de las estructuras de MMII responden de manera coordinada con el fin de transmitir las cargas y tensiones de la manera más adecuada.

La articulación de la cadera debe mantener una correcta estabilidad en todos los planos de movimiento, pero en este caso se deberá prestar atención al plano frontal. Es posible encontrar falta de estabilización de la cadera en el plano frontal, aumentando el pelvic drop (caída de la hemipelvis contralateral), facilitando una rotación interna de la cadera de la pierna de apoyo. Este movimiento excesivo de la cadera con el pie fijo (contacto con el suelo) provoca excesiva pronación del pie (superiores a -10º en la fase de oscilación) con depresión del arco plantar, aumentando así el valgo dinámico de rodilla. Este patrón si además se realiza con mucha velocidad, afecta a la presión de contacto femororrotuliana y la fricción de la banda iliotibial.

Si además, la rodilla presenta una flexión limitada (inferior a 20º-25º) limitará la rotación de rodilla, dificultando así la absorción del impacto (shock) y aumentando la presión de la articulación femorotibial con posible afectación en meniscos. Presentando una flexión de rodilla de entre 10º-15º puede facilitar un sobreuso de Tensor de la Fascia Lata (TFL) como extensor de rodilla, situación que puede aumentar la rigidez en esta musculatura, alterando aún más las rotaciones de rodilla (rotación externa) y provocando aún más valgo de rodilla dinámico.

Si se suman todos los factores anteriores, la fuerza de reacción en el suelo (GRF) será elevada, además la velocidad a la que se produce también lo será. Velocidades de impacto elevadas (superiores a 800º/sec) son demasiado rápidas como para que el sistema nervioso responda y active la musculatura en el tiempo necesario para proteger las articulaciones, desatendiendo a las estructuras pasivas y facilitando un contexto lesivo de las mismas.

El modo en que contacte el pie con el suelo (antepié, mediopié o retropié) facilitará o dificultará la absorción y velocidad con la que aparece este impacto. El primer punto de contacto del pie con el suelo, está ligado a muchas variables pero en este caso nos centraremos en el ritmo de carrera (velocidad), cadencia y amplitud de zancada.

La velocidad de desplazamiento de un corredor la podemos definir en la siguiente fórmula: Velocidad = Amplitud de zancada x Cadencia. Los valores de amplitud y cadencia son diferentes en los diferentes corredores, encontrando mismas velocidades con variables diferentes. Lo habitual es encontrarnos cadencias muy bajas (inferiores a 180zpm), forzando así una amplitud de zancada muy extensa que, además de lesiones en isquiosurales (lo analizaremos en siguientes entradas), aleja mucho el punto de contacto del centro de masas, forzando así la entrada del pie con el talón, minimizando la capacidad de absorción del impacto.

Flexión de rodilla limitada (11º) y pronación de pie excesiva y a alta velocidad en el momento de contacto del pie con el suelo, limitando así la rotación interna y absorción de cargas.

Fuerza de reacción en el suelo durante el ciclo de carrera (líneas rojas) y velocidad de la misma (líneas amarilla).

PROPUESTA: GAIT RETRAINING

Para mejorar los aspectos comentados anteriormente: absorción de cargas, disminución del impacto, aumento de flexión de rodilla, reducción de pronación del pie y su velocidad, nos centraremos en mejorar la relación amplitud de zancada : cadencia para una determinada velocidad.

Empezamos un protocolo de Gait Retraining (reentrenamiento de la marcha). Para ello, empezaremos ajustando la cadencia aumentándola aproximadamente un 10% de la cadencia del corredor. La cadencia óptima es una variable que se debe de tener en cuenta ya que se puede reducir el movimiento vertical del centro de gravedad, disminuyendo la fuerza de reacción del suelo, además de reducir el impulso de frenado (punto de contacto más cerca del suelo), utilizando de manera más eficiente la energía mecánica absorbida en la rodilla. La cadencia óptima ha sido un área de debate, con algunos sugieren que aproximadamente 180 pasos por minuto son ideales. Existen estudios han demostrado que aumentar un 10% la frecuencia de zancada disminuye un 20% la fuerza de compresión sobre la patela.

◀️Datos obtenidos de cadencia, longitud de zancada e impacto total en el caso real expuesto.

Manteniendo una cadencia de 180 pasos por minuto, mejoramos la relación amplitud:zancada, disminuyendo la amplitud y demandando menos trabajo excéntrico a los isquiosurales, además de acercar el punto de contacto con el suelo más al centro de masas. Este cambio, facilitará la entrada del pie con el mediopié, absorbiendo mejor las cargas, además de facilitar una mejor flexión de rodilla, ya que no deberá extenderse tanto para ampliar la zancada.

Con este simple cambio, empezamos nuestro aprendizaje y entrenamiento del ciclo de carrera, mejorando la cinemática y cinética de la rodilla y mejorando el movimientos de la rótula, evitando desgastes excesivos de las estructuras pasivas.

Las gráficas y datos de la valoración que aparecen obtenidas con el equipo de biomecánica RunScribe y el software Kinovea.

More to explorer

Técnica de bajada corriendo ¿Zancada corta o larga?

Vemos a menudo como la mayoría de corredores llevan amplitudes de zancada muy largas durante los descensos. Pero ¿que pasa con las fuerzas de impacto? ¿Pueden nuestras estructuras soportar fuerzas de reacción de hasta 4-5 veces nuestro peso corporal?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escríbenos un WhatsApp